
Julian Flores Garcia
Director de seguridad,Segurpricat Siseguridad
SALUDARTE!!!
También me gustaría decirte que tengo una página en Facebook sobre temas de CONSULTORIA DE SEGURIDAD PRIVADA Si deseas darle un vistazo es:
https://www.facebook.com/Consultoria.de.Seguridad.Segurpricat
(Hay que pulsar “Me gusta” en caso de querer hacer seguimiento)
Twitter: https://twitter.com/segurpricat
LinkedIn: http://es.linkedin.com/in/julianfloresgarcia
Fan Page: http://www.facebook.com/segurpricat
Facebook: http://www.facebook.com/Directordeseguridad
Pinterest: http://pinterest.com/segurpricat
Google+: https://plus.google.com/+JulianFloresGarcia
YouTube: https://www.youtube.com/user/segurpricat
Instagram: http://instagram.com/siseguridad
Tarjeta electrónica: https://about.me/siseguridad
Un cordial saludo
Julian Flores Garcia
Director de seguridad,Segurpricat Siseguridad
93 116 22 88 | 637 36 81 33 | julianflores@segurpricat.com.es |
Paginas webs :
http://www.segurpricat.com.es
http://www.siseguridad.com.es
Dirección:Pau Claris 97 Barcelona
http://www.siseguridad.com.es
Dirección:Pau Claris 97 Barcelona

#Rajoy reivindica presencia militar española en #Mali. http://t.co/uYsiIUdfLc pic.twitter.com/0YjBBkCaIs
— The Objective (@TheObjective_es) Mayo 4, 2015
La estabilidad del continente africano se ha convertido en una prioridad para España y sus Fuerzas Armadas. El objetivo es intentar fortalecer unos estados sumamente débiles desde que se llevaron a cabo los procesos de descolonización y de cuya fortaleza o no empieza a depender que el terrorismo internacional, el crimen organizado y otras amenazas similares no se asienten junto a las puertas de Europa.
La particularidad territorial española dentro de Europa, con un archipiélago, numerosos islotes y dos ciudades en pleno continente negro ha hecho que el Gobierno haya dado un paso adelante y esté junto a Francia liderando la presencia de militares europeos en África. El objetivo es doble. Por un lado, estabilizar los países más proclives a convertirse en estados fallidos. Por el otro, formar a las fuerzas armadas locales para que puedan ser autónomas por sí mismas en el combate del terrorismo y los diferentes grupos mafiosos que actúan en el continente.
Rajoy llega a Mali para visitar a las tropas y reafirmar la alianza contra el yihadismo http://t.co/hw7lWOC72X vía @rtvees
— Estado Mayor Defensa (@EMADmde) Mayo 3, 2015
Ahora mismo, de los 2.200 militares y guardias civiles que España tiene en el exterior, casi 600 se encuentran destinados en África. Este número cambiará a los largo de esta semana, en la que la cifra alcanzará casi los 700. De este modo, prácticamente uno de cada tres militares españoles desplegados en misiones en el exterior estará en el continente negro.
La misión más numerosa es la que lucha contra la piratería en el Océano Índico y que ha conseguido el objetivo de conseguir que el negocio del secuestro de barcos, que se había iniciado en Somalia y se había llegado a extender desde Tanzania hasta las costas cercanas a India y Pakistan, esté prácticamente en desaparición. No en vano, ni en 2014 ni en lo que se lleva de 2015 se han detectado actos de piratería destacables.
Esta misión, desarrollada al amparo de la UE y denominada Operación Atalanta, tiene su sede principal en Yibuti, un pequeño país en aguas del Golfo de Adén. Allí están desplegados en estos momentos 251 militares, divididos entre el Destacamento Orión del Ejército del Aire (compuesto por una cincuenta de efectivos y un avión de vigilancia marítima) y los marineros embarcados en el Patrullero Infanta Cristina y el Buque de Acción Marítima (BAM) Rayo.
Esta misma semana, el BAM será relevado por el Buque de Asalto Anfibio (BAA) Galicia, que tomará el mando de la misión naval europea. Coincidiendo con ese momento, debido al número superior de efectivos que viajarán a bordo del Galicia, el número de militares españoles en la misión aumentará en un centenar.
Le sigue en número de efectivos la misión de adiestramiento militar en Mali (EUTM Mali), donde 163 militares españoles colaboran en el entrenamiento del ejército local, cuyos batallones combaten en el norte del país contra los yihadistas, que todavía controlan buena parte de la zona desértica de Mali, y que se han expandido hacia el sureste de Argelia, noroeste de Niger y sur de Libia.
En los cuarteles generales de la misión, en Bamako, se encuentran destinados un grupo que no llega a la veintena de militares, entre ellos, el general de brigada Alfonso García-Vaquero, máximo responsable de la misión de la Unión Europea en el país. El resto, realizan sus funciones como instructores, apoyo y protección en el campo de instrucción de Koulikoro, localidad ubicada al noreste de la capital maliense.
Los destacamentos aéreos Marfil y Mamba cuentan con un número muy similar de militares del Ejército del Aire. El primer de ellos, en Dakar, capital de Senegal, y cuya misión es dar apoyo aéreo a la Operación Barkhane que lucha contra el yihadismo en el Sahel, está conformado por un avión de transporte y 55 efectivos. El segundo, ubicado en Libreville, capital de Gabón, y cuya función es dar apoyo aéreo a la misión francesa en República Centroafricana, cuenta con otro avión de transporte y 49 militares.
El despliegue de las Fuerzas Armadas españolas en República Centroafricana estará compuesto en unos días por 17 militares. Un máximo de cinco de ellos estarán destinados a labores de asesoramiento militar, mientras que otros doce efectivos conformarán una unidad de seguridad y protección. El coronel Juan José Martín Martín será el Segundo Comandante de la misión de la Unión Europea en el país, denominada EUMAN RCA.
Hace apenas dos meses la presencia española en República Centroafricana era mucho mayor. En el país estaban destinados más de un centenar de militares españoles, entre componentes del Mando de Operaciones Especiales del Ejército de Tierra y agentes de los Grupos de Acción Rápida (GAR) de la Guardia Civil, pero acabada la misión que cumplían se replegaron a España el pasado mes de marzo.
A esto, se unen los ochenta militares españoles que en estos momentos participan en las denominadas misiones de Diplomacia de Defensa. La más veterana es la establecida en Cabo Verde, donde una docena de militares colaborando con la formación de los militares de este país africano. La Patrullera Vencedora se encuentra también en aguas africanas en el marco de las iniciativas “Africa Partnership Station” o “Saharan Express” destinada a formar y capacitar a las armadas africanas en un mejor control de sus aguas territoriales y previsto hacer escala en puertos de países como Mauritania, Gabón, Ghana, Senegal (donde se encuentra en estos momentos) y Cabo Verde.
Mucho más reducidas son las delegaciones españoles en otras misiones. Las Fuerzas Armadas tienen actualmente destinados once efectivos en la misión de adiestramiento militar que se desarrolla en Somalia (EUMT Somalia) y tan sólo tres en la misión europea EUCAP Nestor, con sede en el pequeño país de Yibuti.
24.11.2014 La quinta rotación española se incorpora a la EUTM Malí
30.10.2014 Malí, en el corazón de África
29.10.2014 Entrega de dos vehículos blindados a la misión EUTM Malí
24.10.2014 El general Alfonso García-Vaquero nuevo jefe de la misión EUTM-Malí
- España lidera la misión europea en Malí. – Pdf – 546,51 KB
- Radar 3.0 Entrevista con el general García-Vaquero – Mp3 – 47,04 MB
- General García-Vaquero: “El Ejército español está preparado para afrontar la amenaza yihadista” – Pdf – 85,09 KB
EUTM Malí
Antecedentes
La crisis política, humanitaria y de seguridad que estaba sufriendo Malí, consecuencia de los acontecimientos acaecidos en el norte del país desde principios de 2012 (rebelión tuareg, seguida por un golpe de estado militar y la entrada de terroristas yihadistas), lo convirtieron en centro de inestabilidad y en grave amenaza para toda la región del Sahel y para Europa.
Ante la gravedad de la crisis, el presidente interino de Malí remitió peticiones oficiales de apoyo al secretario general de la ONU, a la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO) y a la UE, incluyendo en esta última una petición de ayuda para la reestructuración y entrenamiento del Ejército de Malí.
Para dar respuesta a estas peticiones, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas emitió la Resolución 2071 (2012), de 12 de octubre, en la que, además de expresar la gran preocupación por las consecuencias de esta situación de inestabilidad en el Norte de Malí, invitaba a la comunidad internacional a proporcionar asistencia, experiencia, entrenamiento y apoyo al Ejército y Fuerzas de Seguridad de Malí.
También aprobó la Resolución 2085 (2012), de 20 de diciembre, en la que instaba a las autoridades de transición de Malí a la instauración de una hoja de ruta para restablecer el orden constitucional y la unidad nacional, incluyendo negociaciones con todas las partes no terroristas del Norte del país y la realización de elecciones presidenciales y legislativas, así como autorizaba el despliegue de una misión internacional de apoyo a Malí con liderazgo africano (AFISMA).
El Consejo de la UE (Unión Europea), en sus conclusiones del 15 de octubre, requirió el inicio, con carácter de urgencia, de los trabajos de planeamiento para una posible misión militar CSDP (Common Security and Defense Policy), mediante el desarrollo de un concepto de gestión de crisis (CMC) Crisis Management Concept, para la reorganización y entrenamiento de las Fuerzas Armadas de Malí, el cual fue aprobado el 10 de diciembre.
El 24 de diciembre el presidente interino de Malí remitió una carta a la alta representante de la UE dando la bienvenida al despliegue de una misión de entrenamiento de UE en Malí.
El 17 de enero de 2013, el Consejo acordó, mediante consenso, la Decisión 2013/34/CFSP, por la cual se aprobaba la misión de entrenamiento de carácter militar (EUTM Malí), debiendo desarrollarse en el sur del país.
En esta decisión se designaba al general de brigada francés François Lecointre como jefe de la misma, ejerciendo las funciones de jefe de la operación y jefe de la Fuerza que se despliegue, y establecía el Cuartel General de la misión (MHQ) en Bamako y el campamento de entrenamiento en una localidad al noreste de la misma.
El Comité Político y de Seguridad (PSC) de la UE ejerce el control político y la dirección estratégica de la misión, mientras que el seguimiento de la ejecución militar es realizado por el Comité Militar.
El 18 de febrero de 2013, el Consejo, tras la aprobación del plan de misión y las Reglas de Enfrentamiento (ROE), adopta la Decisión 2013/87/CFSP, para el lanzamiento de la misión por un período inicial de quince (15) meses.
Mandato, despliegue y participación española
La operación lanzada en el marco de la Resolución 2085 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas es parte integral de la aproximación global de la Unión Europea a la situación en Malí y en el Sahel.
La misión EUTM Mali está ayudando a las Fuerzas Armadas de este país a mejorar sus capacidades militares.
Todo ello encaminado a que, bajo el control de las autoridades civiles, puedan recuperar la integridad territorial del país proporcionándoles entrenamiento militar y asesoramiento en las cadenas de mando y control logística y en la gestión de recursos humanos, así como en conocimientos de derecho internacional humanitario.
EUTM Mali no lleva a cabo misiones de combate y debe coordinar sus actividades con otras misiones desplegadas en la zona por las Naciones Unidas y la Comunidad Económica de Estados del África Occidental (CEDEAO).
El contingente está formado por unos 200 instructores, a los que se suman el personal de apoyo y la fuerza de protección. En total, cerca de 600 efectivos.
El 8 de febrero de 2013 se desplazó a Bamako un destacamento avanzado de reconocimiento, compuesto por 70 efectivos (dos de ellos oficiales españoles), con la misión de realizar las actividades preparatorias para facilitar el despliegue del resto de la misión.
Los responsables de realizar el asesoramiento para mejorar las cadenas de mando y control, logística y la gestión de recursos humanos iniciaron sus tareas durante el mes de marzo de 2013, mientras que el componente de formación militar comenzó sus actividades en el mes de abril del mismo año.
Inicialmente, España proporcionó 24 efectivos, entre los que se encontraba un equipo de adiestramiento de operaciones especiales. Posteriormente, aportó 37 efectivos, entre ellos el segundo jefe de la misión y un equipo de adiestramiento de morteros y apoyos de fuego.
El Congreso de los Diputados, a petición del titular de Defensa, aprobó el 18 de junio de 2013 ampliar la participación española en la misión EUTM Malí con 54 militares, que se unirían al contingente ya desplegado en el país africano, hasta alcanzar en septiembre de 2013 un total de 110 efectivos.
De este modo, el contingente español contaba en septiembre de 2013 con 76 militares dedicados a labores de protección y con 33 para instruir a las Fuerzas Armadas de Malí, además del segundo jefe de la misión.
La autorización inicial tiene un período de vigencia de quince meses, a contar desde el 18 de febrero de 2013, aunque podría ser prorrogado si las circunstancias lo exigieran.
Ante el transcurso satisfactorio de la misión de entrenamiento, en octubre de 2013 se inició la Revisión Estratégica de la Misión por parte de la UE que contemplaba, entre otros, los siguientes ámbitos de actuación:
- Se extiende la misión EUTM-Mali por otros 24 meses hasta mayo 2016,
- La instrucción y entrenamiento de cuatro batallones adicionales de las Fuerzas Armadas malienses.
- Asimismo, se llevará a cabo la monitorización de los batallones ya adiestrados en sus propias guarniciones,
- Finalmente, se indica que las actividades de entrenamiento y el asesoramiento de los Centros de mando operativos regionales dentro de la zona de acción de la misión (Sur de Mali).
A diciembre de 2014, la misión contaba con 539 efectivos de 24 países de la UE.
De ellos, 122 son españoles lo que convierte a España en el país que más fuerza aporta, ostentando además, desde el 24 de octubre de 2014, la jefatura de la operación.
Los militares españoles están repartidos entre los cuarteles generales (incluido Bruselas), la Compañía de Protección de la Fuerza de Koulikoro, los equipos de entrenamiento (Operaciones Especiales y Apoyos de Fuego-Artillería y Morteros) y el equipo dede Apoyo al Mando del comandante de la misión.
Al haber asumido el general de brigada del Ejército de Tierra Alfonso García-Vaquero Pradal el mando de la misión, España tiene previsto que su participación en EUTM Malí se incremente en 52 puestos hasta el nuevo relevo del mando, que tendrá lugar a finales de julio de 2015
Además, en este segundo mandato, se está llevando a cabo el proceso de “formación de formadores”, lo que permitirá que en un futuro se a el propio personal de las Fuerzas Armadas mallienses el que planee, dirija y ejecute el adiestramiento e instrucción de sus efectivos.
El esfuerzo español en Malí se verá reforzado con la participación en la misión civil de Política Común de Seguridad y Defensa de la Unión Europea (PSCD) en los sectores de seguridad interior y justicia (EUCAP Malí) que ya ha comenzado sus actividades en dichos campos.
El apoyo e implicación español en el proceso es un tema de seguridad, vecindad y de solidaridad que necesita de un enfoque global y a largo plazo que garantice la estabilidad y seguridad en la zona.
Asimismo, se señala el firme compromiso de España con la misión EUTM Malí, así como el continuo apoyo a todas las iniciativas dirigidas a conseguir la pacificación y estabilidad del país.
Segurpricat: La Empresa
Segurpricat Consulting Consultoria de Seguridad Internacional le asesoramos en el de su empresa: Consideramos como parte fundamental del servicio de …
Siseguridad (@siseguridad) • Instagram photos and videos
-
La #consultoria de #seguridad Integral de los #Hoteles con medidas de prevención pasivas y activas #siseguridad #autoprotección.
-
Segurpricat Siseguridad Hoteles
www.siseguridad.eu/ -
Siseguridad; Siseguridad Hoteles. Acerca de …. Director de seguridad, Segurpricat Siseguridad. 93 116 22 88 …. Instagram Siseguridad Hoteles. Instagram …
-
Segurpricat Siseguridad Hoteles consultoria de seguridad …
www.siseguridad.com.es/
4 abr. 2015 – Inicio; Siseguridad … La Consultoria de seguridad Siseguridad Hoteles tiene como actividad la planificación, … Instagram Siseguridad Hoteles.
-
Segurpricat Consulting – Facebook
https://www.facebook.com/segurpricat/app_333026933411295 -
Julian Flores Director de Consultoria de Seguridad Segurpricat Consulting, Barcelona (Barcelona, Spain). 1431 likes · 26 talking about this · 206 were…
-
Julian Flores Director de Consultoria de Seguridad Segurpricat Consulting, Barcelona. 1436 Me gusta · 8 personas están hablando de esto · 216 personas…
5 -
Consultoria de Seguridad Segurpricat Consulting, Barcelona. 806 Me gusta · 3 personas están hablando de esto · 58 personas han estado aquí. Consultoria y…
-
Averigua a quién conoces en Segurpricat Siseguridad Hoteles, obtén el … Pues estoy seguro de que Segurpricat Siseguridad Hoteles Consulting puedo …
-
Segurpricat Siseguridad Internacional http://www.segurpricat.com La Consultoria de … Segurpricat Consulting ha colaborado con la Universitat de Barcelona …
-
26 nov. 2013 – Subido por Julian Flores
Quiénes somos Segurpricat Siseguridad? http://segurpricat.com.es http://www.siseguridad.com.es La …
4 comentarios sobre “Las amenazas en el flanco sur de España provoca que El Ejército de Tierra español se entrene en Mauritania para las futuras misiones en el Sahel-Africa-.”